A continuación se presenta una descripción detallada de cada miembro del Grupo Operativo:
Grupo Alimentario Dcoop SCA
El grupo Alimentario Dcoop SCA, es una gran cooperativa alimentaria de segundo grado, sus socios son empresas -la gran mayoría cooperativas- que a su vez tienen como propietarios a 75.000 agricultores y ganaderos del sur de España y es el mayor productor oleícola mundial. Con una facturación que supera los quinientos millones de euros anuales en continuo crecimiento, es la primera cooperativa agroalimentaria del sur de Europa en su sector.
Con respecto al sector de la olivicultura cuenta con 400.000 hectáreas de olivar y 50 millones de olivo, y en lo referente al aceite de oliva virgen cuenta con más un centenar de socios aceiteros con una producción anual media superior a 250.000 toneladas de producción, lo que le convierte en el líder mundial.
La sección de aceite de oliva tiene una producción media de cerca de 220.000 toneladas anuales de aceite de oliva virgen aglutina cerca del 8% de la producción mundial y cerca del 17% de la producción española.
Actualmente, la sección cuenta con 110 socios que aúnan la producción de 75.000 familias de olivareros que cultivan unos 50 millones de árboles en 400.000 hectáreas de olivar en Andalucía, Castilla-La Mancha (Ciudad Real y Toledo) y Extremadura (Badajoz). Por provincias, los socios aceiteros son 26 en Córdoba, 25 en Málaga, 20 en Jaén, 19 en Granada, 12 en Sevilla, 5 en Castilla-La Mancha (1 de ellos es el grupo Montes-Norte que reúne a una decena de almazaras), 2 en Cádiz y 1 en Badajoz.
El grupo Dcoop opera en el sur de España y llega a todo el mundo, puesto que exporta sus productos a un centenar de países. Actualmente cuenta con varios centros de trabajo propios y participados en: Alcázar de San Juan (Ciudad Real); Villarrubia, Córdoba, Alcolea y Monturque (Córdoba); Guarromán (Jaén); Santa Fe (Granada); Dos Hermanas y El Saucejo (Sevilla); y Antequera, Málaga, Campillos y Archidona (Málaga).
Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches - CICAP
Centro Tecnológico con carácter de Fundación Andaluza (Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía), constituido en enero de 2008. La misión de CICAP es la de fortalecer a sus clientes en el mercado agroalimentario desarrollando procesos y productos seguros e innovadores para lo cual se apoya en las siguientes actividades: un área de I+D+i que se vertebra en cuatro líneas estratégicas de investigación: Producción Primaria, Seguridad Alimentaria, Tecnología Alimentaria e implementación de Sensores no destructivos; laboratorios para análisis fisicoquímico, análisis microbiológico, cromatografía líquida y gaseosa, análisis sensorial, biotecnología y diagnóstico de sanidad animal; formación y estudios de mercado y comunicación. De este modo, desde sus inicios CICAP ha participado en numerosos proyectos de investigación e innovación que abarcan diferentes áreas del conocimiento tales como el desarrollo de nuevos ingredientes funcionales, la innovación de procesos y calidad de la carne, nuevas técnicas analíticas, nuevas tecnologías para mejorar la trazabilidad y la gestión del producto, el desarrollo de tecnologías para la reducción del impacto ambiental y las nuevas técnicas para la mejora de la producción agropecuaria, entre las que se incluyen mejoras estratégicas en el campo de la producción y sanidad animal, objetivo principal de este proyecto. Para el desarrollo de estos proyectos CICAP ha trabajado en amplios consorcios con diferentes empresas y organismos de investigación, tales como IRECUCLM, VISAVET-UCM, INIA, universidades y centros de investigación nacionales e internacionales entre los que se encuentra la Universidad Córdoba y el ceiA3, miembros de este consorcio. En los últimos años CICAP ha trabajado activamente con los distintos miembros de este consorcio (COVAP, UCO grupos de investigación AGR-256 y AGR-137, ceia3) y otras entidades de referencia a nivel nacional (IRECUCLM, VISAVET-UCM) en la puesta a punto e implementación de métodos para el diagnóstico y control de la tuberculosis bovina en distintas especies domésticas en el contexto de nuestra Comunidad Autónoma, incluyendo para ello la ejecución de auditorías de bioseguridad y la puesta en marcha de un laboratorio de diagnóstico de sanidad animal en sus instalaciones.
Web: http://cicap.es/
Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y Universidad de Córdoba (Grupos de investigación AGR-137, AGR-149, AGR-256 y RNM-001)
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 es un consorcio formado por las Universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén, lideradas por la Universidad de Córdoba. El ceiA3 nace para estar al servicio de la sociedad y el tejido productivo, transfiriendo el trabajo científico de más de 300 equipos de investigación que trabajan en áreas de especial interés para el sector agroalimentario internacional, contribuyendo al desarrollo del sector y, especialmente, a dar respuesta a los retos agroalimentarios del siglo XXI. Cuenta con más de 5 años de experiencia divulgando y comunicando resultados al sector agroalimentario, y capacidad para difundir estos resultados a nivel regional, usando los recursos presentes en 5 provincias del territorio de la CCAA Andalucía. Para este proyecto, el ceiA3 incorpora dos grupos de investigación de una de sus 5 universidades asociadas, la Universidad de Córdoba, para aportar conocimientos, capacidades, experiencia metodológica y conocimientos previos suficientes.
Para este proyecto, el ceiA3 incorpora 4 grupos de investigación de una de sus 5 universidades asociadas, la Universidad de Córdoba, para aportar conocimientos, capacidades, experiencia metodológica y conocimientos previos suficientes.
Concretamente, la UCO, a través de los grupos PAIDI AGR-256 y AGR-137, aportarán conocimiento en técnicas de diagnóstico de tuberculosis en el ganado, fauna cinegética y fauna silvestre, con el fin de validar nuevas de nuevas técnicas de diagnóstico de Mycobacterium spp. y otras especies implicadas en la aparición de lesiones compatibles con tuberculosis. Además, tienen amplia experiencia en el diagnóstico de enfermedades infecciosas en ganado doméstico y silvestre, a nivel histopatológico y microbiológico. En lo que respecta al conocimiento en el desarrollo de modelos epidemiológicos y de análisis de riesgo sobre la identificación de factores de riesgo el ceiA3 cuenta con investigadores de avalado prestigio como el grupo PAIDI AGR-149. La Universidad de Córdoba, también aporta conocimiento para el control de la tuberculosis en la relación ganadería doméstica-fauna silvestre, y su evolución epidemiológica. Para ello, contará con la participación de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas (CRCP), estructura de la UCO creada mediante convenio entre esta Universidad y la Junta de Andalucía para la investigación aplicada y el asesoramiento técnico en materia de gestión de la fauna cinegética. El equipo de investigación de la CRCP (grupo RNM-001) tiene amplia experiencia en biología, ecología y manejo de especies cinegéticas, incluida la prevención de riesgos sanitarios relacionados con las condiciones ecológicas y de manejo en las que se encuentran los animales silvestres y domésticos, siendo la tuberculosis un tema central en esta problemática. Todo ello mediante proyectos de I+D+i y contratos de prestación de servicio con entidades públicas y privadas, resultando en numerosas publicaciones y otros documentos técnicos. El grupo ha sido también corresponsable junto con la Universidad de Extremadura en los estudios llevados a cabo durante más de 10 años dirigidos a mitigar los efectos de la tuberculosis bovina en esa Comunidad Autónoma, y que han dado lugar a normas de gestión y medidas de bioseguridad que en este momento se están aplicando en muchas áreas.
Web: http://www.ceia3.es/
Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches
COVAP es la principal cooperativa ganadera de Andalucía, que incluye entre sus
actividades empresariales todas aquellas que comprenden el proceso productivo
desde la granja hasta la mesa. La Sociedad Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP) nació en 1959 con el fin de realizar sus compras en conjunto. COVAP es una empresa agroalimentaria, cuya actividad abarca todos los eslabones de la cadena de producción, aportando valor a la misma. El objetivo de la
cooperativa consiste en garantizar la comercialización de las producciones de sus socios, liquidándolas al mejor precio posible, en función de los resultados de su industrialización y comercialización. La actividad de COVAP se enmarca dentro del sector de la alimentación y su ámbito de negocio se centra, entre otros, en la
alimentación animal, los lácteos y la industria cárnica. En Andalucía el territorio que abarca comprende las provincias de Córdoba y Huelva. Los principios en los que se basa la actuación de COVAP son el servicio a los socios, la mejora de sus rentas siendo pagadas por calidad de producto y el fomento de la agricultura
multifuncional y la sostenibilidad del medio rural donde actúa.
Para COVAP, la innovación es uno de los pilares estratégicos de la organización, por lo que se considera de suma importancia el participar y formar parte en proyectos de innovación, desarrollo e investigación, con un marcado enfoque a la mejora de productos y procesos dentro de cada uno de los eslabones de la cadena.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es la organización representativa del cooperativismo agroalimentario andaluz. Fundada en 1995 aglutina, en la actualidad, a 667 cooperativas y 269.525 socios agricultores y ganaderos, con una facturación cercana a los 6.000 millones de euros anuales.
El Departamento de Comunicación de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es prácticamente tan antiguo como la propia organización, fundada en octubre de 1995. Desde entonces ofrece servicios de prensa y comunicación a sus oficinas provinciales, algunas de las cuales han reforzado esta área con personal propio (Almería y Granada). Cuenta con veinte años de experiencia, y ofrece un servicio de Consultoría de Comunicación especializada al sector del cooperativismo agroalimentario, basadas en un conocimiento específico. Ofrece por tanto, experiencia demostrada, conocimiento del sector agenda de contactos, relación fidelizada con los medios de comunicación, fiabilidad, veracidad y confianza.
En lo que se refiere a Comunicación interna cuenta con experiencia en el Desarrollo, implantación y seguimiento de Planes de Comunicación Interna, Resúmenes de prensa diarios especializados, elaboración y envío de hojas informativas, revistas y/o boletines (diseño, redacción, fotografía, maquetación, depósito legal,
manipulado, acabado plastificado, etiquetado y puesta en correos) y elaboración de memorias anuales de actividades (redacción, diseño, maquetación, etc.).
En cuanto a Comunicación externa, Desarrollo, implantación y seguimiento de Planes de Comunicación, redacción y emisión de convocatorias y comunicados de prensa, seguimiento de la difusión en prensa, radio y televisión, organización y cobertura de ruedas de prensa y redacción y/o corrección de documentos oficiales.
Con respecto a la imagen corporativa le avala la experiencia en Estudio, mejora y/o diseño de nueva imagen corporativa y Estrategia de implantación y en relación al uso de Nuevas tecnologías: Diseño, actualización y/o dinamización de web corporativas, Diseño y envío de newsletters informativas y/o publicitarias y Cursos de redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, YouTube...).
Además tiene avalada experiencia en la organización de eventos como Asambleas Generales, Jornada de puertas abiertas, Congresos…